COP16 UN biodiversity
Crédito: UN Biodiversity

La contaminación es una de las principales amenazas de la biodiversidad. ¿Por qué nadie habla de ella en la COP16?

“Las sustancias químicas están realmente en el centro de esta triple crisis planetaria de contaminación, biodiversidad y cambio climático”.

CALI, COLOMBIA– Más de 23.000 líderes, activistas ambientales e investigadores se reunirán esta y la próxima semana en Cali, Colombia, para la COP16 de las Naciones Unidas sobre biodiversidad, un evento trascendental para el futuro de los animales, plantas, hongos y microorganismos del mundo en declive.


En la reunión, 196 países transformarán las metas del Marco Kunming-Montreal de 2022, firmado durante la última cumbre de biodiversidad, en acciones concretas para detener a los principales motores de la pérdida de especies.

Haz clic aquí para leer este reportaje en inglés. To read and watch a version of this story in English click here.

No obstante, investigadores y activistas han denunciando la ausencia de conversaciones programadas alrededor de uno de los principales motores de la vulnerabilidad de las especies, reconocida por las mismas Naciones Unidas: la contaminación química.

Si bien el Marco Kunming-Montreal busca reducir los riesgos e impactos de la contaminación a la mitad para 2030, la agenda oficial de la COP16 no incluye un solo debate sobre la contaminación química, y solo hay un evento paralelo acerca de las conexiones entre la contaminación y la biodiversidad.

La contaminación marina por plásticos, que se ha multiplicado por diez desde 1980, ya ha afectado a al menos 267 especies, “incluyendo al 86% de las tortugas marinas, el 44% de las aves marinas y el 43% de los mamíferos marinos”, reportó la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en 2020. Otras fuentes de contaminación, como los residuos urbanos y rurales sin tratar, los contaminantes procedentes de actividades industriales, mineras y agrícolas, los vertidos de petróleo y los vertidos tóxicos, también han tenido “fuertes efectos negativos” en el suelo, el agua y el aire, escribieron los investigadores.

La falta de programación sobre contaminación química podría explicarse por la dificultad de conectar a contaminantes específicos a la pérdida de biodiversidad, información insuficientes sobre los químicos y el lobby de la industria, varios investigadores le dijeron a EHN. La inexistencia de un panel científico internacional que evalue la evidencia disponible, tal como lo hace el IPCC sobre el cambio climático o el IPBES sobre la biodiversidad, ha creado un panorama de investigación atomizado sobre la contaminación química.

Todo esto ha dificultado que los responsables políticos comprendan la magnitud del problema y elaboren políticas dirigidas a abordarlo, explicó a EHN Gabriel Sigmund, profesor adjunto de la Universidad de Wachenen en Países Bajos.

Contaminación y biodiversidad: un campo atomizado

COP16 Biodiversity

Si bien el Marco Kunming-Montreal busca reducir los riesgos e impactos de la contaminación a la mitad para 2030, la agenda oficial de la COP16 no incluye un solo debate sobre la contaminación química, y solo hay un evento paralelo acerca de las conexiones entre la contaminación y la biodiversidad.

Crédito: UN Biodiversity

Se estima que alrededor del 25% de todos los animales y la especies de plantas están amenazadas, con un millón de especies en vía de extinción, encontró el reporte del IPBES de 202. Los mayores montores de esta pérdida son la destrucción de hábitats y el cambio climático, pero la contaminación también fue identificada como uno d elso cinco principales motores por el reporte.

La contaminación química pone un estrés permanente en los ecosistemas, dijo Sigmund. Adaptarse a la exposición química podría dejar a los organismos incapaces de acomodarse a otros cambios ambientales, como temperaturas más altas o un pH del agua diferente, ambas consecuencias del cambio climático. Asimismo, esos cambios ambientales causados por la crisis climática pueden alterar los niveles de toxicidad de las sustancias químicas.

“Las sustancias químicas están realmente en el centro de esta triple crisis planetaria de contaminación, biodiversidad y cambio climático”, dijo a EHN Therese Karlsson, asesora científica y técnica de la organización sin ánimo de lucro Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes (IPEN).

“Aunque sabemos que la influencia está ahí, señalar qué contaminantes concretos están relacionados con descensos específicos de la biodiversidad ha sido difícil”, dijo a EHN Ksenia Groh, investigadora del Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas. “Se están produciendo muchos efectos que aún no comprendemos del todo”.

Desde la agricultura hasta los cosméticos, se estima que las industrias producen y usan más de 350.000 químicos artificiales, con 13,000 de ellos usados en la industria plástica, de acuerdo con las Naciones Unidas. Pero hay poca o nula evidencia de sus impactos potenciales en el ambiente, dijo Sigmund. De hecho, “menos del 1% - 128 de 13.000 sustancias químicas - de las sustancias químicas utilizadas en los plásticos están reguladas actualmente por los acuerdos multilaterales internacionales vigentes en materia de medio ambiente”, según el IPEN. Para añadir una capa de complejidad, no existe un inventario sobre dónde, cuándo y qué cantidad de estas sustancias químicas se liberan en los distintos ecosistemas.

Así que mientras que los investigadores del cambio climático evalúan variables específicas – como el aumento de temperatura en el ambiente– esta mezcla de contaminantes y la falta de información sobre dónde están y sus posibles impactos crean una pintura desordenada para los investigadores. Y “para aquellos que sabemos que sí causan daño, los efectos pueden tener muchas, muchas caras diferentes, por así decirlo”, añadió Sigmund.

Los escasos vínculos entre contaminación y pérdida de biodiversidad que se han podido establecer suelen publicarse en un “número notablemente bajo de revistas científicas” especializadas en ecotoxicología, donde rara vez se encuentran artículos sobre la pérdida de biodiversidad, según constataron investigadores en un paper que analizó la ausencia de investigaciones sobre contaminación química en la conservación de la biodiversidad. Como resultado, las investigaciones sobre contaminación química está aislada, lo que “contrasta notablemente con los patrones de publicación sobre cambio climático, pérdida de hábitats y especies invasoras”, escribieron los autores en el artículo, publicado en Nature Ecology and Evolution.

El diálogo entre la ciencia y la política pública sobre la contaminación química enfrenta problemas similares, agregaron los investigadores. No existe ningún organismo científico reconocido a nivel global en materia de sustancias químicas, y los esfuerzos internacionales están fragmentados en varios convenios internacionales: Basilea, que regula el movimiento y eliminación de residuos peligrosos; Rotterdam, que fomenta la cooperación en el comercio internacional de productos químicos peligrosos; Estocolmo, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos de los contaminantes orgánicos persistentes; y el Convenio de Minamata, que regula el comercio de mercurio.

“Ambiciosas pero no realistas”

\u200bOpening ceremonies at COP16 in Cali, Colombia.

Crédito: UN Biodiversity

Dado que no se puede señalar a culpables químicos específicos, la regulación es complicada, dijo Groh. Ella y algunos de sus colegas creen que eso fue lo que pasó cuando los líderes mudniales escribieron la primera versión de acuerdo de Kunming-Montreal. Este borrador solo incluía los impactos de la contaminación química en la biodiversidad en una de las 23 metas (la meta número siete) y solo mencionaba a los pesticidas, fertilizantes y plásticos.

La omisión de otras sustancias químicas riesgosas, como como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, también conocidas como PFAS o “sustancias químicas eternas”, los metales pesados como el plomo o el mercurio, y las sustancias químicas alteradoras endocrinas (EDC) como el bisfenol A (BPA) y los ftalatos, preocuparon a varios investigadores del campo de la contaminación química, según Sigmund. Hay evidencia que conceta a estos químicos con una gran cantidad de problemas de salud en humanos y otras especies, incluyendo problemas hormonales, alteraciones de la reproducción, defectos de nacimiento, efectos cardiovasculares y renales, y neurotoxicidad, entre otros.

Por eso, estos investigadores publicaron comentarios e informes políticos pidiendo un objetivo siete modificado que mencionara explícitamente a estas sustancias químicas. Luego, mantuvieron conversaciones con los representantes de los países y los responsables políticos, dijo Sigmund, que también es miembro de la junta directiva del Panel Internacional sobre Contaminación Química (IPCP).

Durante esas conversaciones – en las cuales participó el IPCP – los investigadores y activistas se dieron cuenta de que a los líderes políticos les costaba pensar en políticas públicas efectivas sobre sustancias químicas, dijo Sigmund.

“Crear políticas es complicado de por sí. Pero si el problema que hay que abordar es intrincado y complejo, es mucho más difícil”, añadió. En un segundo plano, la industria petroquímica y otras industrias presionaron para que no se mencionaran contaminantes concretos, explicó.

Al final, lograron una victoria parcial: la versión final de la meta siete menciona el exceso de nutrientes, pesticidas y “sustancias químicas altamente peligrosas”, lo que abrió la puerta a que se incluyan los PFAS, EDCs, metales pesados y contaminantes emergentes en la regulación. Sin embargo, algunos investigadores como Groh, consideran que la redacción es insuficiente.

“Este término, ‘sustancias químicas altamente peligrosas’, crea un enorme vacío legal para no hacer nada al respecto. En el texto no se ofrece una definición jurídica de ‘[sustancia química] altamente peligrosa’. Por lo tanto, no está claro qué se quiere decir con esto, y como no está claro qué se quiere decir, cada país puede interpretarlo de manera diferente, o no interpretarlo en absoluto”, explicó.

También destacó el carácter ambicioso del objetivo siete: reducir a la mitad el exceso de nutrientes que se pierden en el medio ambiente y el riesgo global por plaguicidas y productos químicos altamente peligrosos para 2030.

“¿Qué significa reducir el riesgo a la mitad, sabes? Por ejemplo, ¿pretenden reducir la producción? ¿O reducir el uso de pesticidas a la mitad?”, preguntó. “Suena bien. Pero en mi opinión, es absolutamente ilusorio alcanzar estos objetivos [para 2030]. Y en realidad nadie tiene problemas con fijar el objetivo y luego no alcanzarlo”.

Ahora que los países están decidiendo qué acciones tomarán para alcanzar estas metas ambiciosas, los investigadores y activistas proponen que sigan las recomendaciones de política pública como crear inventarios transparentes de datos sobre producción, transporte y emisiones, agrupar a las sustancias químicas similares a la hora de diseñar legislación, reducir el empleo de sustancias químicas en usos no esenciales, desarrollar sustancias químicas menos peligrosas desde su diseño mismo y tener en cuenta el ciclo de vida completo de las sustancias químicas a la hora de regularlas, entre otras cosas.

“Soy un agnóstico. Mi corazonada es que la contaminación química no ocupará un lugar central, pero tenemos que tener esperanza”, dijo Sigmund sobre la COP16.

Sus esperanzas están puestas en la creación de un panel científico intergubernamental sobre sustancias químicas, residuos y prevención de la contaminación, que evaluará la investigación existente, al igual que hace el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático con la investigación sobre el cambio climático. Tal esfuerzo, creen los investigadores, pondría por fin a las sustancias químicas al mismo nivel que las otras dos crisis planetarias. Sin embargo, durante la última ronda de conversaciones para crear el panel, se sospecha que conversaciones privadas entre Rusia, Arabia Saudí y Estados Unidos bloquearon una decisión final. La iniciativa sigue viva, pero en pausa.

“Las tres crisis planetarias están interconectadas. La crisis climática no sería posible sin los compuestos químicos industriales, o al menos no tendría la dimensión que tiene sin ellos”, dijo Sigmund. “Y lo mismo ocurre con la crisis de la biodiversidad”.

A wooden gavel with an image of a city skyline in the background.
Credit: VBlock/Pixabay

Climate funding frozen by Trump must be released, judge rules in sweeping injunction

A federal judge ordered the Trump administration to unfreeze billions in climate and infrastructure funds that had been paused since January, ruling the freeze unlawful and allowing projects across the country to resume.

Praveena Somasundaram reports for The Washington Post.

Keep reading...Show less
Sunrise in the woods

Get our Good News newsletter

Get the best positive, solutions-oriented stories we've seen on the intersection of our health and environment, FREE every Tuesday in your inbox. Subscribe here today. Keep the change tomorrow.

Image of Ben Franklin from a $100 bill behind a silhouette of an oil pump jack.

California officials vow to extend cap-and-trade as Trump targets climate rules

Gov. Gavin Newsom and top Democratic lawmakers announced plans Tuesday to extend California’s cap-and-trade program, despite opposition from President Trump, who claims state climate policies endanger national security.

Lia Russell reports for The Sacramento Bee.

Keep reading...Show less
Man holding his face close to an oscillating fan during a heatwave.

Heatwave relief at risk as Trump administration layoffs stall $400 million in energy aid

A federal energy assistance program that helps low-income families pay utility bills is in limbo after Trump administration layoffs gutted the office responsible for distributing nearly $400 million in summer heat relief funds.

Nina Lakhani reports for The Guardian.

Keep reading...Show less
View of New York highway along a body of water with the city in the background.

New tolls cut traffic by 82,000 cars a day as New York fights federal order to stop congestion pricing

New York City’s toll program reduced traffic below 60th Street by 13% in March, even as federal officials push to shut it down.

Stephen Nessen reports for Gothamist.

Keep reading...Show less
Three round silos with green grass in the foreground.
Credit: GREGOR/Pixabay

Texas bill would require drillers to notify landowners before burying toxic waste

Texas lawmakers are weighing new rules that would require oil and gas companies to notify and get permission from landowners before burying toxic drilling waste on private property, addressing long-standing complaints over health and environmental risks.

Martha Pskowski reports for Inside Climate News.

Keep reading...Show less
A white and red hydrofoil ferry on the water with distant mountains in background.

Futuristic ferries rise above the waves to offer faster, cleaner commutes

A new generation of electric hydrofoil ferries is cutting travel times and carbon emissions in Stockholm and could soon expand to major cities around the world.

Nicolás Rivero reports for The Washington Post.

Keep reading...Show less
A coal fired energy plant with a wind turbine in the foreground.

Trump pushes coal revival as experts warn cleaner energy is key to grid stability

As electricity demand surges and extreme weather strains the U.S. power grid, the Trump administration is attempting to keep coal plants alive despite expert warnings that clean energy offers a more reliable and cost-effective path forward.

Jeff St. John reports for Canary Media.

Keep reading...Show less
From our Newsroom
Pennsylvania governor Josh Shapiro speaks with the state flag and American flag behind him.

Two years into his term, has Gov. Shapiro kept his promises to regulate Pennsylvania’s fracking industry?

A new report assesses the administration’s progress and makes new recommendations

silhouette of people holding hands by a lake at sunset

An open letter from EPA staff to the American public

“We cannot stand by and allow this to happen. We need to hold this administration accountable.”

wildfire retardants being sprayed by plane

New evidence links heavy metal pollution with wildfire retardants

“The chemical black box” that blankets wildfire-impacted areas is increasingly under scrutiny.

People  sitting in an outdoors table working on a big sign.

Op-ed: Why funding for the environmental justice movement must be anti-racist

We must prioritize minority-serving institutions, BIPOC-led organizations and researchers to lead environmental justice efforts.

joe biden

Biden finalizes long-awaited hydrogen tax credits ahead of Trump presidency

Responses to the new rules have been mixed, and environmental advocates worry that Trump could undermine them.

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Prisons, jails and detention centers are placed in locations where environmental hazards such as toxic landfills, floods and extreme heat are the norm.

Stay informed: sign up for The Daily Climate newsletter
Top news on climate impacts, solutions, politics, drivers. Delivered to your inbox week days.